DENSIDAD DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
Es habitual que muchos atletas piensen que la única forma de variar sus entrenamientos y, por lo tanto, el estímulo buscado para lograr una adaptación fisiológica es modificando la intensidad o el volumen de sus sesiones. Sin embargo, existen otras variables, que debemos tener muy presentes a la hora de planificar, como por ejemplo la densidad de la carga de entrenamiento.
A continuación presentamos algunas definiciones de densidad del entrenamiento:
- “la relación temporal entre las fases de carga y recuperación” (Weineck, 2005, p. 21).
- “es el resultado de la relación del esfuerzo y de la recuperación en una unidad de entrenamiento” (Boeckh-Beherebs y Buskies, 2005, p. 33)
- “hace referencia a la relación entre las fases de esfuerzo y las de recuperación dentro de un ciclo de entrenamiento” (García-Manso, 1999).
Vistas las definiciones, queda muy claro que jugando con los conceptos esfuerzo y recuperación modificamos la densidad, pero la pregunta es ¿cómo se puede calcular la densidad? A continuación presentamos una fórmula para calcularla y un ejemplo para 4 sesiones de entrenamiento de un mismo atleta:
Densidad = tº trabajo / tº total.
- Sesión 1 -> 6 x 3 Rep. 3´ carrera a 3´/Km rec. 2´30” – Densidad = 18´ / 30´30” = 0,59
- Sesión 2 -> 6 x 3 Rep. 3´ carrera a 3´/Km rec. 2´ – Densidad = 18´ / 28´ = 0,64
- Sesión 3 -> 6 x 3 Rep. 3´ carrera a 3´/Km rec. 1´30” – Densidad = 18´ / 25´30” = 0,71
- Sesión 4 -> 6 x 3 Rep. 3´ carrera a 3´/Km rec. 1´ – Densidad = 18´ / 23´ = 0,78
¿NOS PONEMOS A ENTRENAR CON EL NUEVO CLUB DE ALCALÁ DE HENARES?
2 commentarios
Liberar un iPhone de forma permanente · 11 octubre, 2018 a las 7:37
me ha gustado mucho su trabajo, gracias
Club Atletismo Cervantes Alcalá · 12 octubre, 2018 a las 10:18
Muchas gracias por tu comentario, esperamos sacar pronto tiempo para seguir intercambiando conocimiento.